
lunes 16 de junio de 2025
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) clausuró el pasado fin de semana su 39ª edición con la consagración de dos películas que ponen en el centro temas urgentes y actuales. Llamarse Olimpia documental dirigido por Indira Cato, obtuvo el Premio Mezcal a la mejor película mexicana, mientras que el drama brasileño O último azul, de Gabriel Mascaro, fue reconocida como mejor película en la competencia iberoamericana.
El film de Cato reconstruye la historia de Olimpia Coral Melo, la activista impulsora de la Ley Olimpia, que busca combatir la violencia digital tras la difusión no consentida de contenido íntimo. El jurado, presidido por la actriz Ilse Salas, valoró la sensibilidad del relato y su capacidad de “humanizar a la protagonista y reflejar una lucha que transforma realidades”.
En la categoría de mejor dirección, el galardón fue para Victoria Franco por Doce lunas, ópera prima protagonizada por Ana de la Reguera y Enrique Arreola, que aborda la crisis existencial de una arquitecta atravesada por una pérdida personal y dilemas sobre la maternidad. Por su parte, Emiliano Zurita fue distinguido con el premio a mejor interpretación por su papel en Autos, mota y rocanrol, una comedia situada en el contexto del Festival de Avándaro.
Boca vieja, de Yovegami Ascona Mora, obtuvo tres distinciones: mención honorífica del jurado, premio del público y reconocimiento del jurado joven, consolidándose como una de las favoritas del festival.
En la competencia iberoamericana, el largometraje O último azul, dirigida por el brasileño Gabriel Mascaro, se alzó como mejor película. En tanto, La mejor madre del mundo, de su compatriota Anna Muylaert, ganó en tres categorías: mejor guión, mejor fotografía (Lílis Soares) y mejor interpretación femenina para Shirley Cruz. La realizadora española Eva Libertad, autora de Sorda, fue reconocida por su dirección.
El Premio Rigo Mora al mejor cortometraje de animación fue para Luz Diabla, creación colectiva de los realizadores argentinos Gervasio Canda, Patricio Plaza y Paula Boffo.
La edición 2025 del FICG proyectó más de 170 títulos a lo largo de nueve días, con un programa que volvió a consolidar al festival como uno de los principales espacios para el cine mexicano e iberoamericano. La ceremonia de cierre incluyó una foto grupal entre jurados y ganadores, dejando una imagen final que resume el espíritu de una edición atravesada por las luchas sociales, la defensa de los derechos y la resistencia audiovisual.
Premio Mezcal
Mejor película mexicana: Llamarse Olimpia de Indira Cato
Mención honorífica: Boca vieja de Yovegami Ascona Mora
Mejor dirección: Doce lunas de Victoría Franco
Mejor fotografía: Doce lunas de Victoría Franco, fotografía de Sergio Armstrong
Mejor interpretación: Emiliano Zurita por Autos, mota y rocanrol de José Manuel Cravioto
Premio del público: Boca vieja de Yovegami Ascona Mora
Largometraje Iberoamericano de Ficción
Mejor película iberoamericana de ficción: O último azul de Gabriel Mascaro (Brasil)
Mejor ópera prima: Muy lejos de Gerard Oms (España)
Mejor dirección: Sorda de Eva Libertad (España)
Mejor guión: La mejor madre del mundo de Anna Muylaert, guión de Anna Muylaert (Brasil)
Mejor fotografía: La mejor madre del mundo de Anna Muylaert, fotografía de Lílis Soares (Brasil)
Mejor interpretación: Shirley Cruz por La mejor madre del mundo de Anna Muylaert (Brasil)
Largometraje Iberoamericano Documental
Mejor documental iberoamericano: Tardes de soledad de Albert Serra (España)
Mejor dirección: Eco de luz de Misha Vallejo Prut (Ecuador)
Mejor fotografía: La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez, fotografía de Oriol Barcelona, Nauzet Gaspar, Àlvar Riu, Diego Trenas y Arnau Valls Colomer (España)
Premio Maguey
Mejor Película: Sabar Bonda (Cactus Pears) de Rohan Parashuram Kanawade (India)
Mención honorífica: Muy lejos de Gerard Oms (España)
Maguey del jurado: Lesbian Space Princess de Leela Varghese y Emma Hough Hobbs (Australia)
Maguey del jurado (mención honorífica): Un mundo para mí de Alejandro Zuno (México)
Mejor interpretación: Denise Weinberg por O último azul de Gabriel Mascaro (Brasil)
Largometraje Internacional de Animación
Mejor largometraje de animación: Olivia & las nubes de Tomás Pichardo Espaillat (República Dominicana)
Mención honorífica: Endless Cookie de Seth Scriver y Peter Scriver (Canadá)
Hecho en Jalisco
Mejor largometraje jalisciense: No, gracias, ya no fumo de Diego Toussaint
Mención honorífica: Las hijas del viento de José Camacho Cabrera
Mejor cortometraje jalisciense: La mosca en la pared de Mar Novo
Mención honorífica: Hasta pronto de Jennifer Skarbnik López
Premio de Cine Socioambiental
Mejor película socioambiental: The Mountain Won’t Move de Petra Seliskar (Eslovenis / Francia)
Cortometraje Iberoamericano
Mejor cortometraje: Las voces del despeñadero de Irving Serrano y Victor Rejón (México)
Mención honorífica: De Sucre de Clàudia Cedó (España)
Premio Rigo Mora
Mejor cortometraje de animación: Luz Diabla de Gervasio Canda, Patricio Plaza y Paula Boffo (Argentina)
Mención honorífica: Retirement Plan de John Kelly (Irlanda)
Premio Jurado Joven
Mejor película mexicana: Boca vieja de Yovegami Ascona Mora
Cine de Género
Mejor película: Los inocentes de Germán Tejada (Perú)
FEISAL
Mejor película: Patio de chacales de Diego Figueroa (Chile)
FIPRESCI
Mejor película: En el fin del mundo de Abraham Escobedo-Salas (México)