
LAS PISCINAS
¿Son seguras, higiénicamente hablando, las albercas públicas?
R. Las piscinas, además de ser espacios recreativos y saludables, pueden convertirse en focos de enfermedades si no se cuidan adecuadamente. Diversos microorganismos —parásitos, bacterias y virus— pueden estar presentes, incluso en aguas tratadas.
Entre los parásitos más frecuentes están Cryptosporidium y Giardia, ambos responsables de infecciones gastrointestinales severas. Cryptosporidium es especialmente resistente al cloro, lo que le permite sobrevivir en piscinas bien mantenidas y provocar brotes, como ha sido documentado en todo el mundo.
Las bacterias también representan un riesgo. Pseudomonas aeruginosa, que prospera en ambientes húmedos como piscinas y jacuzzis, puede causar infecciones cutáneas y en los oídos. Legionella, al dispersarse en pequeñas gotas de agua, puede provocar afecciones respiratorias como la legionelosis. Asimismo, bacterias como Shigella y ciertas cepas de Escherichia coli pueden desencadenar enfermedades gastrointestinales.
En cuanto a los virus, el norovirus es uno de los principales responsables de vómitos y diarrea asociados con piscinas, mientras que los coxsackievirus pueden causar enfermedades como la mano-pie-boca.
Para reducir el riesgo de infecciones, se recomienda:
• No tragar agua de la piscina
• Ducharse antes de entrar
• Evitar nadar si se ha tenido diarrea reciente
• Esperar al menos dos semanas tras una criptosporidiosis antes de volver a nadar.
Aunque los sistemas de filtración y el cloro son herramientas clave en la desinfección, no eliminan todos los riesgos. Por ello, la higiene personal y un mantenimiento riguroso de la piscina son esenciales para proteger la salud de todos los bañistas.
(Aprovechando) Diferencia entre alberca y piscina: aunque en muchos lugares se usan como sinónimos, “alberca” y “piscina” tienen matices distintos según la región y el contexto:
Piscina
• Es el término más común en España y en muchos países de Sudamérica.
• Se refiere a una estructura artificial diseñada específicamente para nadar, recrearse o practicar deportes acuáticos.
• Suele tener sistemas de filtrado, cloración y mantenimiento del agua.
Alberca
• Es más común en México y algunas regiones de Centroamérica.
• Originalmente, el término se usaba para depósitos de agua destinados al riego o almacenamiento.
• Hoy en día, en México, también se usa para referirse a piscinas recreativas, aunque algunas personas aún distinguen entre una alberca más rústica y una piscina más moderna.
Dato curioso: En Argentina y Uruguay, a ambas se les llama “pileta”.
LA MÁS GRANDE
¿Es la Gran Pirámide de Egipto la más grande del mundo?
R. No, en este caso la muy famosa Pirámide de Egipto no es la más grande del mundo. La pirámide más grande del planeta por volumen, no por altura, es la Gran Pirámide de Cholula, o Tlachihualtépetl, en México. Se remonta a alrededor del 200 a. C., y son esencialmente seis pirámides, una encima de la otra.
Las civilizaciones posteriores se expandieron en la construcción anterior, teniendo cuidado de preservar el trabajo original. Está hecha de ladrillos de adobe y, ya sea accidentalmente o a través de un esfuerzo deliberado de los lugareños, finalmente se cubrió de follaje y más tarde fue abandonada. Cuando llegaron los invasores españoles, liderados por Hernán Cortés, asesinaron a tres mil personas y destruyeron las estructuras más visibles, pensaron que Tlachihualtépetl era parte de la topografía natural y la dejaron en pie.
