
El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos publicó un reporte que acompaña su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2026 en el que incluye muy fuertes críticas contra el Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y expresa su profunda preocupación por el deterioro de la seguridad en Colombia.
LEA TAMBIÉN
Entre otras cosas, cita el «consumo de drogas entre altos miembros del Gobierno», el atentado contra el senador Miguel Uribe y el proceso que se le adelanta al presidente Álvaro Uribe Vélez.
Sobre la propuesta presupuestaria el reporte obtenido por este diario precisa que a Colombia se le entregarían unos 209 millones de dólares para el año fiscal 2026 enfocado en la lucha contras las drogas y otros programas de seguridad y desarrollo: 67 millones de dólares para Seguridad Nacional, 103 millones de dólares para narcotráfico y unos 38 millones de dólares para las fuerza armadas.
LEA TAMBIÉN

Establece, además, que habrá una reducción del 50 por ciento de todos los fondos no dirigidos a asuntos relacionados con seguridad, en comparación a lo que se aprobaron para el año fiscal 2025 cuando Colombia venía recibiendo de Estados Unidos en promedio unos 400 millones de dólares anuales.
Este es el documento que será aprobado en la Comisión de Apropiaciones del Congreso. Foto:Archivo particular
«El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar», dice el informe conocido por EL TIEMPO.
Consumo de drogas y aumento de la inseguridad, entre las críticas a Gustavo Petro y su administración
En su reporte, el Comité arranca reiterando los «profundos y duraderos lazos» entre los pueblos de Colombia y Estados Unidos, incluyendo la cooperación con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, pero luego se va lanza en ristre contra las políticas y conductas del actual gobierno colombiano.
Gustavo Petro y Donald Trump. Foto:X: @periodistafrg / @mjfree
El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 % con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar
«El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, dice el reporte de la Cámara de Representantes.
Este es el presupuesto que destinará Estados Unidos para Colombia. Foto:Archivo particular
Uno de los puntos más delicados del informe hace referencia al «aumento del consumo de drogas dentro de Colombia», incluyendo en “los niveles más altos del Gobierno”.
Aunque no se mencionan nombres específicos, el Comité le pide al Secretario de Estado que, en un plazo no mayor a 90 días tras la promulgación del proyecto de ley, consulte con el Congreso sobre posibles estrategias para implementar programas de reducción de demanda de drogas dentro del territorio colombiano.
El documento también hace referencia a la creciente inestabilidad política y de seguridad que atraviesa el país. Menciona como ejemplo el atentado contra el senador de oposición y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio de 2025, el cual consideran una muestra alarmante del ambiente político volátil.
Así mismo expresan alta preocupación por reportes sobre el resurgimiento de actores armados ilegales y organizaciones criminales que han retomado territorios previamente controlados por el Estado, con un incremento notable de la violencia en las regiones.
Además, el Comité expresa inquietud por el «deterioro del Estado de derecho» en Colombia, particularmente en el caso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Estas son los apartes del documento donde mencionan los casos de Miguel Uribe y Álvaro Uribe. Foto:Archivo particular
«El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el estado de derecho en Colombia. Los desafíos observados en Colombia reflejan un patrón preocupante de amenazas al debido proceso y a la independencia judicial, y sirven como recordatorio de que estos valores democráticos fundamentales deben protegerse en todo el mundo», sostiene el documento.
El expresidente Álvaro Uribe a la salida del juicio. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
La semana pasada el subcomité para la Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, que preside el republicano Mario Díaz-Balart, aprobó el proyecto de ley para financiar las operaciones de Estados Unidos en el extranjero durante el año 2026.
El presupuesto, que es por donde por lo general se incluyen los recursos anuales que da Estados Unidos a Colombia, será debatido y aprobado este miércoles por el Comité de Apropiaciones.
¿Qué falta para que el presupuesto que le da Estados Unidos a Colombia sea aprobado?
Una vez se aprueba pasaría a la plenaria para su ratificación final. El proyecto suele ir acompañado por un documento aclaratorio o reporte, en el que precisan los montos para los países, expresan su razonamiento, e incluyen comentarios y observaciones.
En el texto del proyecto de ley, como en anteriores legislaciones, se incluyen una serie de obstáculos que deben ser superados antes de que los fondos se puedan desembolsar.
En la versión del 2026, el texto dice que antes de gastar un solo dólar en Colombia el secretario de Estado deberá presentar un reporte sobre el estado de las relaciones bilaterales con Colombia y un análisis para determinar sin las políticas actuales (del gobierno) se alinean con los intereses nacionales de Estados Unidos, como mitigar la migración irregular, apoyar el Estado de derecho, la democracia y unas instituciones sólidas, y combatir el narcotráfico, las organizaciones terroristas, la trata de personas y el antisemitismo.
El senador Miguel Uribe. Foto:Miguel Uribe
Así mismo restringe hasta un 30 por cientos de los recursos para la lucha contras las drogas a una certificación, también del Departamento de Estado, en la que confirme que Colombia ha reducido los cultivos de coca y su producción del alcaloide, coopera con Estados Unidos en los esfuerzos contra el narcotráfico y sigue extraditando a traficantes.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);