
En los primeros meses de su gestión como gobernadora en el estado de Morelos, Margarita González Saravia registró una pérdida de confianza por parte de los ciudadanos en rubros como la seguridad, el combate a la corrupción y prácticas de transparencia.
Las estadísticas, aportadas por la casa encuestadora Facto Métrica dejan al descubierto que mientras en el mes de mayo de este año su gestión contó con el 39.1 por ciento de aprobación respecto al desempeño en seguridad; para junio – en ese mismo campo – la administración de la morenista descendió al 34.6 por ciento en los niveles de aprobación.
Los datos quieren decir que de mayo a junio de este 2025, las decisiones en materia de seguridad asumidas por González Saravia implicaron pasar del sitio 14 al 21 a nivel nacional en cuanto a las acciones para brindar tranquilidad a los morelenses.
La evaluación en el caso del combate a la corrupción y gestiones de transparencia presentaron un comportamiento similar en las encuestas practicadas por Facto Métrica vía telefónica a miles de ciudadanos durante los primeros días de junio y julio de este año.
La medición indicó que para mayo el porcentaje de ciudadanos que respaldó su desempeño se ubicó en 45.5 por ciento; al mes siguiente, dentro de los mismos sectores, la calificación para el gobierno de González Saravia alcanzó tan sólo el 37.3 por ciento de respaldo.
Nadie sabe por qué hay desapariciones en Morelos
A la baja en el desempeño del gobierno de Morelos, se suma el aumento de las desapariciones en lo que va del año; sobre todo en mujeres adolescentes y hombres jóvenes.
De acuerdo con Susana Díaz Pineda, vocera del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa con sede en Cuernavaca, Morelos ninguna autoridad tiene la capacidad de explicarles las razones por las que una persona desaparece en la entidad.
Las autoridades dicen que las desapariciones “son voluntarias”, pero detrás de una desaparición “voluntaria”, precisa la activista, puede haber un intento de feminicidio, el inicio de un feminicidio, violencia en casa o enganchada en trata.
Por ello, es imperativo que los responsables de buscar a las personas desaparecidas “sí o sí realicen un análisis de contexto” demandó la también experta en perspectiva de género.
“Tenemos documentado el fenómeno de la desaparición con trata, pero era especial; por ejemplo, se las llevaban y las regresaban, estaban un tiempo en casa, una llamada y se desaparecían otra vez las niñas. Pero no tenemos datos oficiales (…) Si ninguna postura oficial que nos diga a qué obedece este fenómeno” expuso en entrevista.
Aquí ya han desarrollado distintos patrones distintos a los del estado de Jalisco, agregó Díaz Pineda y “para eso precisamente es el análisis de contexto para buscar patrones y encontrar soluciones” destacó.
De acuerdo a la activista, en lo que va del año 300 personas han sido desaparecidas en la entidad; 120 de ellas son mujeres entre los 13 y 18 años; es decir, adolescentes.
Los hombres desaparecidos en Morelos en este periodo también son jóvenes en su mayoría oscilan entre los 18 y 29 años de edad, agregó la vocera del centro Digna Ochoa al destacar que se trata de información basada en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
jcp