
En millones de hogares mexicanos es común repetir la comida del día anterior. Es una práctica práctica y económica que ayuda a evitar el desperdicio. Sin embargo, surge una pregunta: ¿es realmente seguro comer comida recalentada?
Sí, sí es seguro comer comida recalentada, pero solo si se siguen ciertas medidas de higiene, conservación y calentamiento.
De no tomar las precauciones adecuadas, existe el riesgo de una intoxicación alimentaria, un problema que suele subestimarse, pero que puede provocar desde molestias leves hasta complicaciones graves, especialmente en personas vulnerables como niños pequeños, adultos mayores, mujeres embarazadas o quienes padecen enfermedades crónicas.
¿Cómo guardar los alimentos cocinados sin riesgo?
Una vez que terminas de preparar la comida, el tiempo es clave. Dejar los alimentos a temperatura ambiente por muchas horas, como ocurre cuando se olvidan sobre la estufa o la mesa toda la noche, favorece el crecimiento de bacterias peligrosas como Salmonella, E. coli o Listeria.
Estas son las recomendaciones básicas para conservar comida cocinada de forma segura:
- Refrigera antes de las dos horas: No esperes a que la comida se enfríe por completo en la olla. Lo ideal es guardarla en el refrigerador a más tardar 90 minutos después de haber sido cocinada, para evitar la proliferación de bacterias.
- Utiliza recipientes herméticos y limpios: Transfiere los alimentos a tuppers o envases de vidrio o plástico libres de BPA, previamente lavados y secos. Evita usar la misma olla en la que cocinaste como recipiente de almacenamiento.
- Coloca una etiqueta con la fecha: Anotar la fecha de preparación te permitirá llevar un mejor control del tiempo de conservación y evitarás consumir alimentos que ya no son seguros.
- No es recomendable recalentar la comida más de una vez: Cada recalentamiento puede favorecer el crecimiento de bacterias. Calienta únicamente la porción que vas a consumir en ese momento.
Te recomendamos: Peligros de comer pollo crudo: es más riesgoso de lo que se piensa
¿Cómo recalentar de forma segura?
Un error frecuente es calentar la comida solo “por encima”. Si el centro del alimento sigue frío, las bacterias no se eliminan. Por eso, es importante que el recalentamiento sea uniforme.
Sigue estas indicaciones:
- Calienta hasta que esté humeante, especialmente en el centro del platillo. La temperatura interna debe superar los 74°C.
- En microondas, revuelve a la mitad del tiempo para distribuir el calor de manera uniforme.
- Evita usar recipientes metálicos o con grietas.
- Si vas a recalentar sopa, guisos o arroz, lo ideal es hacerlo en sartén u olla para asegurar un calentamiento homogéneo.
¿Cuándo no debes comer la comida del día anterior?
Aunque muchos platillos parecen estar en buen estado, hay señales claras de que no deberías consumirlos:
- Pasaron más de cuatro días desde que los cocinaste
- Estuvieron fuera del refrigerador durante horas
- Huelen distinto o tienen un aroma agrio
- Presentan burbujas, textura babosa o cambio de color
Una intoxicación alimentaria puede causar dolor abdominal, vómito, fiebre, diarrea y malestar general. Los síntomas pueden aparecer pocas horas después de consumir el alimento contaminado.
¿Cuánto tiempo dura la comida en el refrigerador?
El tiempo de vida útil de los alimentos cocinados varía según el tipo de platillo. Como regla general, no se recomienda comer comida guardada por más de cuatro días. A continuación, algunos ejemplos comunes:
- Guisos o sopas caseras: 3 a 4 días
- Carne o pollo cocidos: hasta 3 días
- Pescado cocido: 1 a 2 días
- Pasta sin carne ni crema: hasta 5 días
- Ensaladas con mayonesa o aderezo casero: máximo 2 días
Si el alimento presenta olor agrio, textura babosa o burbujas, no lo consumas, aunque se vea bien a simple vista.