
Del 27 de agosto al 6 de septiembre, el Festival Internacional de Cine de Venecia celebrará su 82ª edición con una nueva entrega de Venice Classics, la sección que recupera y proyecta obras restauradas del cine mundial. La selección 2025 incluye 18 títulos restaurados provenientes de Europa, Asia y América, que van desde clásicos consagrados hasta películas menos conocidas que serán reevaluadas por nuevas generaciones de espectadores.
Entre los destacados se encuentra Matador (1986) de Pedro Almodóvar, thriller erótico protagonizado por Antonio Banderas que explora los límites entre violencia y deseo, con el trasfondo del mundo taurino. El film, citado como influencia por Quentin Tarantino, fue restaurado por Video Mercury Films.
La presencia europea también incluye el primer largometraje de Manoel de Oliveira, Aniki-Bóbó (1942), y clásicos fundamentales como Le Quai des brumes (1938) de Marcel Carné, que ganó un premio en Venecia en 1938, y Blind Chance (1981) de Krzysztof KieÅ›lowski, película que anticipa los dilemas morales de su posterior Decálogo.
Desde Estados Unidos, sobresale Lolita (1962), la controvertida adaptación de Stanley Kubrick de la novela de Vladimir Nabokov, junto con House of Strangers (1949), film noir de Joseph L. Mankiewicz protagonizado por Edward G. Robinson, y 3:10 to Yuma (1957), western clásico dirigido por Delmer Daves. Completa el conjunto La marca del renegado (1951), una aventura ambientada en la California colonial, dirigida por el argentino Hugo Fregonese y protagonizada por Ricardo Montalbán, basada en una novela de Johnston McCulley, creador del personaje de El Zorro.
El apartado asiático incluye títulos restaurados como Vive l’amour (1994) de Tsai Ming-Liang, retrato urbano de soledad que ganó el León de Oro en Venecia; Kaidan (1965) de Masaki Kobayashi, antología de terror basada en leyendas japonesas; y Kagi (1959) de Kon Ichikawa, sobre obsesiones eróticas en la posguerra nipona.
“El programa de Venice Classics busca cada año ampliar su mirada: celebrar los grandes hitos y maestros indiscutibles de la historia del cine, pero también descubrir —o redescubrir— obras y cineastas injustamente relegados a la sombra”, afirmó el director artístico del festival, Alberto Barbera, a través de un comunicado oficial.
El jurado, integrado por estudiantes de escuelas de cine y presidido por el cineasta italiano Tommaso Santambrogio, será el encargado de otorgar los premios a la mejor restauración y al mejor documental sobre cine. La selección de documentales se dará a conocer el 22 de julio, junto con el resto de la programación oficial del certamen.
Programación completa Venice Classics 2025
Matador, de Pedro Almodóvar (España, 1986) – Video Mercury Films
Bashú, The Little Stranger, de Bahran Beyzai (Irán, 1986) – Roashana Studios/mk2 Films
Le Quai des brumes, de Marcel Carné (Francia, 1938) – Studiocanal/Cinémathèque française
3:10 to Yuma, de Delmer Daves (EE.UU., 1957) – Sony Pictures
Aniki-Bóbó, de Manoel de Oliveira (Portugal, 1942) – Cinemateca Portuguesa
Roma Ore 11, de Giuseppe De Santis (Italia, 1952) – Cineteca Nazionale
Lo Spettro, de Riccardo Freda (Italia, 1963) – Severin Films
El signo del renegado, de Hugo Fregonese (EE.UU., 1951) – Universal Pictures
Kagi, de Kon Ichikawa (Japón, 1959) – Kadokawa Corporation
Blind Chance, de Krzysztof Kieslowski (Polonia, 1981) – DI Factory
Kaidan, de Masaki Kobayashi (Japón, 1965) – Toho
Lolita, de Stanley Kubrick (EE.UU., 1962) – Criterion Collection/Warner Bros
House of Strangers, de Joseph L. Mankiewicz (EE.UU., 1949) – Disney/The Film Foundation
The Delicate Delinquent, de Don McGuire (EE.UU., 1957) – Paramount
Il Magnifico Cornuto, de Antonio Pietrangeli (Italia/Francia, 1964) – Cineteca di Bologna
Do Bigha Zamin, de Bimal Roy (India, 1953) – Film Heritage Foundation/Criterion
Ti ho sposato per allegria, de Luciano Salce (Italia, 1967) – Cinecittà
Vive l’amour, de Tsai Ming-Liang (Taipei, 1994) – Taiwan Film and Audiovisual Institute