
domingo 06 de julio de 2025
En tiempos donde lo real y lo ficticio se confunden en un mismo plano, las novedades editoriales de Motus, Vidis, Edhasa, Factotum y Hugo Benjamín trazan cartografías íntimas y políticas para habitar el presente desde distintos puntos de fuga: la tragedia australiana de un cura asesino, las librerías bombardeadas de Coventry, las guerras coloniales en Angola, las sombras del padre en un bolero latinoamericano, los dilemas democráticos de la Argentina posdictadura y una serie de cuentos que interrogan la quietud del encierro. Todos, a su modo, convocan al lector a una misma consigna: leer para comprender.
Páramo de fuego (Chris Hammer, Motus)
Un cura dispara y mata a cinco feligreses en una iglesia del interior de Australia. Un año después, el periodista Martin Scarsden llega al pueblo con el mandato de narrar el duelo. Pero lo que encuentra no es lo que su diario espera. La crónica se transforma en una pesquisa personal que lo enfrenta a un nuevo crimen y a una red de secretos que lo supera. Hammer articula la estructura del thriller con la introspección del relato de viaje para crear una novela de suspense periodístico donde el periodismo y la violencia rural se entrelazan con un discurso sobre la verdad.
Los libreros de Coventry (Kristy Cambron, Vidis)
Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Amos y Charlotte —él hijo de granjeros, ella hija de condes— desarrollan un vínculo prohibido y duradero que sobrevive a los estragos del tiempo. En Coventry, y bajo las bombas alemanas, sus librerías rivales devienen trincheras simbólicas, refugios frente al avance del olvido. Cambron trabaja la ficción histórica con enfoque de clase y género, evocando cómo el amor puede persistir entre ruinas. La figura del librero como memoria viva atraviesa la historia.
El maestro de los tambores (José Eduardo Agualusa, Edhasa)
Veinticinco soldados europeos aparecen muertos sin explicación en Angola. El teniente Jan Pinto, también antropólogo, emprende la investigación que lo llevará a enfrentarse con un mundo donde la magia y la razón conviven. El Rey de Bailundo, guerreros invisibles, mujeres que se disuelven, ritos y alucinaciones emergen como parte de una narrativa que oscila entre el realismo fantástico y la crítica colonial. La novela subvierte la lógica de la novela histórica tradicional y propone una genealogía familiar desde lo esotérico.
Perfidia (Marcelo López, Factotum)
El hijo de un representante de músicos de bolero reconstruye la vida y caída de su padre desde una sala de hospital. La figura de Luis Caijide, representante de artistas como María Martha Serra Lima y Los Panchos, sirve como excusa para indagar en la desilusión, el deterioro y el peso de los sueños rotos. El bolero como forma narrativa estructura esta novela íntima y autobiográfica, donde lo personal se cruza con lo político y lo religioso. La historia no es lineal: se construye como un eco entre generaciones.
La experiencia democrática. Argentina 1983–2023 (Natalio R. Botana, Edhasa)
Botana analiza cuatro décadas de política argentina desde la mirada del historiador y del politólogo. Sin partidismos ni consuelos, el autor revisa crisis institucionales, decisiones económicas, corrupción y desencanto ciudadano con una prosa clara y crítica. Su mirada sobre la democracia no es complaciente: identifica los momentos de fractura, de auge y de oportunidad. Un libro imprescindible para comprender el presente político argentino desde una perspectiva analítica y no mitificadora.
Venus en cuarentena (Vicente Palermo, Hugo Benjamín)
Una colección de cuentos atravesados por la suspensión del tiempo y la observación detenida, escritos con la precisión de quien domina el ensayo pero se entrega a la imaginación literaria. Palermo explora situaciones límite donde lo fantástico emerge en lo cotidiano, sin abandonar la conciencia crítica ni la dimensión política de la escritura. La cuarentena se vuelve símbolo, no evento: es la excusa para repensar qué significa estar en pausa y qué nos obliga a decidir.