
Una reciente confusión sobre la Constancia de Situación Fiscal (CSF) y la supuesta eliminación de este documento ha generado preguntas entre contribuyentes y negocios en México.
A pesar de la información que circula, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no ha anunciado el retiro de la CSF. En su lugar, se ha popularizado el uso de la Cédula de Datos Fiscales (CDF), un documento simplificado que, con su código QR, busca facilitar el proceso de intercambio de información fiscal, especialmente relevante para la emisión de facturas.
Te podría interesar leer: ¿Cómo evitar que el SAT declare como ingresos nuevos las transferencias?
Esta práctica se ha implementado para asegurar la compatibilidad de los datos en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) con los registros del SAT.
El requisito para la emisión de un CFDI es que los datos del contribuyente, como su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), régimen fiscal y código postal, coincidan con la información registrada ante el SAT. La Cédula de Datos Fiscales se utiliza como una herramienta para facilitar la verificación de estos datos.
¿Qué es la Cédula de Datos Fiscales?
La Cédula de Datos Fiscales incluye un código QR y muestra el RFC, el nombre o razón social del contribuyente, la clave del régimen fiscal en el que está inscrito y su código postal.
Desde la implementación de la versión 4.0 del CFDI en 2022 y su obligatoriedad a partir de abril de 2023, la correcta validación de los datos fiscales del receptor de una factura se volvió un elemento clave.
Para la emisión de un CFDI versión 4.0, es necesario contar con el RFC, nombre o razón social, régimen fiscal y código postal del domicilio fiscal del receptor, tal como se encuentran registrados en la base de datos del SAT.
Anteriormente, la Constancia de Situación Fiscal era el documento principal que los contribuyentes utilizaban para verificar o proporcionar estos datos.
Sin embargo, debido a que la CSF contiene una gran cantidad de información fiscal sensible (como obligaciones, actividades económicas, etc.), compartirla de forma rutinaria generó preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos.
La Cédula de Datos Fiscales surgió como una opción simplificada para abordar esta necesidad específica de la facturación. Su principal función es proporcionar los datos mínimos indispensables para que un emisor de CFDI pueda validar la información del receptor sin necesidad de acceder a toda la Constancia de Situación Fiscal.
El código QR que incluye la CDF permite una validación rápida a través de herramientas del SAT, facilitando el proceso y reduciendo errores.
Es importante reiterar que el SAT no ha declarado la eliminación de la Constancia de Situación Fiscal. La CSF sigue siendo un documento fiscal válido y necesario para otros trámites ante la autoridad tributaria, como inscripciones, actualizaciones de situación fiscal, o la presentación de declaraciones que requieran un resumen completo de las obligaciones del contribuyente.
La Cédula de Datos Fiscales es una alternativa simplificada para la consulta y verificación de los datos básicos de facturación.
¿Qué es el programa de regularización fiscal y cuáles son sus beneficios?
Por otra parte, el SAT ha informado que el Programa de Regularización Fiscal 2025 se encuentra vigente. Esta iniciativa permite a personas físicas y morales con ingresos de hasta 35 millones de pesos regularizar su situación fiscal.
El programa ofrece beneficios específicos, como la posibilidad de realizar el pago de adeudos en hasta seis parcialidades. Esta medida busca facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y reducir posibles cargas financieras.
La regularización fiscal es un proceso que busca incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias y mantener al día el padrón de contribuyentes.
Actualmente, el SAT permite a los contribuyentes el uso de cualquiera de los dos documentos (Constancia de Situación Fiscal o Cédula de Datos Fiscales), lo cual puede depender de las políticas internas de las empresas o entidades con las que interactúan para la emisión de facturas.
bgpa