
La Academia de Cine en Madrid fue el escenario elegido para anunciar la participación de 22 títulos con producción española en la 73ª edición del Festival de San Sebastián. La selección, que incluye 17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series, abarca una presencia destacada en la Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo.
La Sección Oficial vuelve a reunir a nombres fundamentales del cine español contemporáneo. José Mari Goenaga y Aitor Arregi, parte del colectivo Moriarti, competirán con Maspalomas, protagonizada por Jose Ramon Soroiz como Vicente, un hombre de 77 años que vive a su ritmo en el sur de Gran Canaria. Goenaga y Arregi ya fueron reconocidos anteriormente en el certamen con Loreak, Handia y La trinchera infinita.
Lee también: Crítica de «La misteriosa mirada del flamenco»: Travestis, desierto y VIH en el Chile de los 80
También regresa a la competencia José Luis Guerin, con Historias del buen valle, una pieza de no ficción filmada en Vallbona, un barrio obrero con alto componente migrante. Guerin ganó el Premio Especial del Jurado en 2001 con En construcción y ha estado presente en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia.
Por su parte, Alberto Rodríguez presentará Los Tigres, sobre dos hermanos buzos (Antonio de la Torre y Bárbara Lennie) enfrentados a una crisis vital. Rodríguez suma así su séptima participación en la Sección Oficial, tras títulos como La isla mínima, El hombre de las mil caras y Modelo 77.
Dos títulos de fuerte carga histórica se suman a la Sección Oficial fuera de concurso. Agustín Díaz Yanes presentará Un fantasma en la batalla, que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA a través del personaje de una agente infiltrada. Alberto Rodríguez, además de competir, exhibirá Anatomía de un instante, miniserie basada en el libro de Javier Cercas sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Lee también: Crítica de «El mensaje»: Iván Fund y una travesía narrativa de vínculos en movimiento
El apartado de Proyecciones Especiales reunirá dos largometrajes y dos series. Entre los primeros se encuentra Karmele, de Asier Altuna, una adaptación de la novela de Kirmen Uribe ambientada en el exilio vasco, y Flores para Antonio, documental de Isaki Lacuesta y Elena Molina sobre la figura del músico Antonio Flores, con testimonios de su familia y material inédito.
En el ámbito seriado, Koldo Almandoz presentará Zeru ahoak, secuela de Hondar ahoak, mientras que Paco Plaza y Pablo Guerrero mostrarán La suerte, una serie sobre la relación entre un taxista y un torero, protagonizada por Óscar Jaenada y Ricardo Gómez.
New Directors, la sección dedicada a nuevas voces albergará el debut de Irati Gorostidi Agirretxe con Aro berria, una ficción sobre la lucha obrera y las comunidades alternativas en el País Vasco de los años 70, y La lucha, segundo largometraje de José Alayón, que transcurre en Fuerteventura y aborda la práctica de la lucha canaria como experiencia íntima entre padre e hija.
En Horizontes Latinos se verán dos óperas primas con fuerte impacto internacional: La misteriosa mirada del flamenco, del chileno Diego Céspedes, premiado en Un Certain Regard de Cannes, y El mensaje, del argentino Iván Fund, galardonado con el Oso de Plata en Berlín. Ambas producciones fueron impulsadas por el Foro de Coproducción del festival.
Zabaltegi-Tabakalera, la sección más libre del festival incluirá Schwesterherz, de Sarah Miro Fischer, estrenada en Berlín; El último arrebato, codirigida por Marta Medina y Enrique López Lavigne, centrada en la figura de Iván Zulueta; Una película de miedo, de Sergio Oksman, con tono metacinematográfico, y el corto Bariazioak, de Lur Olaizola, sobre el duelo y sus variaciones.
En Perlak se verá Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe, premiada en la Semana de la Crítica de Cannes y filmada en la Cañada Real. La sección Made in Spain se abrirá con Las delicias del jardín, comedia autorreferencial de Fernando Colomo, y el corto Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano, que aborda la defensa de los derechos de personas con discapacidad.
El Velódromo, con su pantalla gigante, acogerá Rondallas, de Daniel Sánchez Arévalo, sobre la recuperación de una agrupación musical gallega, y Hasta que me quede sin voz, retrato colectivo del músico Leiva, centrado en una lesión que afecta su carrera artística.
Sección Oficial a concurso
Maspalomas – Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi
Historias del buen valle – José Luis Guerin
Los Tigres – Alberto Rodríguez
Sección Oficial fuera de concurso
Un fantasma en la batalla – Agustín Díaz Yanes
Anatomía de un instante (miniserie) – Alberto Rodríguez
Proyecciones Especiales (Sección Oficial)
Karmele – Asier Altuna
Flores para Antonio (documental) – Isaki Lacuesta y Elena Molina
Zeru ahoak (serie) – Koldo Almandoz
La suerte (serie) – Paco Plaza y Pablo Guerrero
New Directors
Aro berria – Irati Gorostidi Agirretxe
La lucha – José Alayón
Horizontes Latinos
La misteriosa mirada del flamenco – Diego Céspedes
El mensaje – Iván Fund
Zabaltegi-Tabakalera
Schwesterherz – Sarah Miro Fischer
El último arrebato – Marta Medina y Enrique López Lavigne
Una película de miedo – Sergio Oksman
Bariazioak (Variaciones) (cortometraje) – Lur Olaizola Lizarralde
Perlak
Ciudad sin sueño – Guillermo Galoe
Made in Spain
Las delicias del jardín – Fernando Colomo
Abril, hoy no es invierno (cortometraje) – Mabel Lozano
Velódromo
Rondallas – Daniel Sánchez Arévalo
Hasta que me quede sin voz (documental sobre Leiva) – Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia