
martes 01 de julio de 2025
El tango pide pista, uno de los ciclos más emblemáticos del tango contemporáneo, regresa en julio con una programación especial por su décimo aniversario. Organizado en el espacio cultural Pista Urbana en San Telmo, el evento propone una cartelera de más de 30 espectáculos en vivo y una serie de proyecciones de cine argentino vinculado al tango, con entrada gratuita y reserva previa.
Desde su creación en 2014 por el arquitecto, artista y cantor Jorge Sábato, el ciclo se consolidó como un punto de encuentro entre tradición e innovación. “Compartimos momentos inolvidables con grandes maestros del tango y descubrimos nuevos talentos”, afirma Sábato, quien codirige el espacio junto a Mónica Lacoste.
El cronograma 2025 reúne diversas estéticas del tango actual: desde propuestas teatrales e instrumentales hasta versiones experimentales de los clásicos del género. La edición aniversario también destaca por integrar el cine como parte de su propuesta curatorial.
Lee también: Crítica de «Victoria»: La voz del esfuerzo
Entre las actividades especiales, se programaron siete funciones de cine argentino y tango, todas con entrada gratuita y presencias especiales de sus protagonistas y realizadores.
Lee también: Crítica de «Susana Rinaldi, libre»: El tango como testimonio político
Martes 1 de julio, 19 h. | Un disparo en la noche – Parte 1 (2013): documental dirigido por Alejandro Diez, con música de Julián Peralta y letras de poetas contemporáneos. Coordina Hugo Gulman.
Domingo 6 de julio, 16 h. | Susana Rinaldi, libre (2025): retrato documental de la icónica artista, dirigido por Isabel Marcenaro Bouter. La voz de Rinaldi guía este recorrido íntimo por su vida y obra.
Martes 8 de julio, 19 h. | Un disparo en la noche – Parte 2 (2019): nueva entrega del proyecto que reúne exponentes del tango actual bajo la dirección de Peralta. Coordina Hugo Gulman con presencia de Juan Serén.
Martes 15 de julio, 19 h. | Tango Bar (1935): la última película filmada por Carlos Gardel, dirigida por John Reinhardt y escrita por Alfredo Le Pera, en el 90 aniversario de su muerte.
Domingo 20 de julio, 16 h. | Victoria (2015): retrato intimista de Victoria Morán, con dirección de Juan Villegas. Sin entrevistas ni voz en off, apuesta por una mirada contemplativa. Coordina Mariana Fossati.
Martes 22 de julio, 19 h. | Café de los maestros (2008): documental de Miguel Kohan sobre la grabación impulsada por Gustavo Santaolalla con leyendas vivas del tango. Coordina Gulman, con presencia de Kohan.
Domingo 27 de julio, 16 h. | El sonido de antes (2024): un recorrido de Patricio Crom en busca del sonido original de una guitarra boca de estrella como la de Gardel. Dirige Yael Szmulewicz, quien estará presente junto a Crom.
Lee también: Crítica de “El sonido de antes”: Un homenaje a las guitarras tradicionales
Con una programación que incluye conciertos, proyecciones y charlas, el ciclo reafirma su objetivo fundacional: ser una plataforma de difusión y encuentro para artistas, público y nuevas generaciones interesadas en el tango. Cada propuesta no sólo celebra la historia del género, sino que también promueve su constante transformación.