
La literatura sigue siendo una brújula para entender el presente. En un contexto donde lo inmediato tiende a saturarlo todo, cuatro nuevos libros invitan a la pausa, a la contemplación activa y a la lectura como experiencia transformadora. Desde la prosa envolvente de Guillermo Arriaga hasta la densidad poética de Hélène Cixous, pasando por la exploración filosófica de Hugo Bauzá y la escritura testimonial de El libro de las adicciones, estas publicaciones editadas por Alfaguara, Interzona, Vinilo y Luz Fernández Editores despliegan un mapa de temas urgentes y universales.
El hombre: la genealogía de la violencia
Guillermo Arriaga | Alfaguara
Narrada en múltiples voces y tiempos, El hombre reconstruye la figura de Henry Lloyd, un personaje atravesado por la brutalidad fundante del siglo XIX. Arriaga despliega una narración coral para explorar las paradojas del poder, el legado del colonialismo y las cicatrices de la ambición. Con una escritura que no teme avanzar sobre lo feroz y lo contradictorio, la novela se configura como una epopeya moderna. A través del ascenso y caída de Lloyd, el autor mexicano pone en escena no solo una saga familiar, sino una lectura alegórica de América y sus fracturas. El hombre se convierte así en un dispositivo de memoria que interroga la historia desde el presente.
El libro de las adicciones: cuerpos en crisis
Varios autores | Vinilo Editora
Adicción como vínculo, como dependencia, como fuga. Diez autorxs argentinos y latinoamericanos abordan su relación con diferentes obsesiones: la ruta, el juego, el sexo, el cigarrillo, los mosquitos. Desde la autoficción, lo testimonial o el desvío irónico, cada relato de este volumen funciona como un espejo deformante de un malestar contemporáneo. Las adicciones se leen aquí como formas de búsqueda, de control, de negación o de deseo. Lo colectivo y lo íntimo se entrecruzan en esta obra que pone en escena una subjetividad fragmentada. El libro de las adicciones habilita una conversación incómoda pero necesaria: ¿qué significa estar enganchado en una época que multiplica estímulos pero escatima sentido?
¿Por qué leer a los griegos?: el pensamiento como resistencia
Hugo Bauzá | Luz Fernández Editores
Frente a la urgencia del presente, Hugo Bauzá propone el regreso a los clásicos no como ejercicio erudito, sino como una forma de resistencia intelectual. Heráclito, Platón, Sófocles o Aristóteles aparecen aquí no como nombres inertes, sino como interlocutores de una modernidad que arrastra viejos dilemas. El amor, la muerte, el tiempo, la palabra: ¿Por qué leer a los griegos? ofrece un recorrido que restituye vigencia a preguntas fundacionales. Con el respaldo de su trayectoria académica, Bauzá reinterpreta textos de la antigüedad para devolverles una actualidad que incomoda y potencia. En un tiempo de velocidad, la lectura pausada de los griegos se propone como acto político y vital.
Tumba: la escritura como trance
Hélène Cixous | Interzona
“Deberíamos escribir como soñamos”, dice Cixous. Y eso hace: su escritura atraviesa el tiempo, los cuerpos, las pérdidas. Tumba no es una novela tradicional, sino una invocación. Un texto que se despliega como una danza de espectros donde Derrida, Osiris, Dioniso y su padre regresan en una escena íntima y colectiva a la vez. Peruvia —ese territorio imaginado— funciona como escenario onírico desde donde la autora convoca a sus muertos y a sus deseos. Escribir es para Cixous un acto ritual, una forma de duelo y de erotismo. Tumba subvierte toda lógica narrativa: no se lee, se habita. La filosofía, el psicoanálisis, la política y la memoria se entrelazan en un texto-laberinto que interroga los límites entre vida y ficción.