
STAFF/ Marina Alejandra Martínez
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en Michoacán menos del uno por ciento de la población habla alguna lengua indígena, lo que deja en evidencia el riesgo de desaparición de diversas lenguas originarias en la entidad.
El Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el organismo federal, registró un total de 4 millones 748 mil 846 habitantes en el Estado, de este universo, únicamente 40 mil 964 personas manifestaron hablar una lengua indígena, lo que representa apenas el 0.86 por ciento de la población.
El estudio detalla que 128 mil 620 personas hablan purépecha; 2 mil 22 náhuatl; 4 mil 525 mazahua; y 4 mil 304 mixteco.

La lengua otomí ocupa el quinto lugar con mil 493 hablantes, de los cuales, 764 son hombres y 729 mujeres. Además, se identificó que en 56 de los 113 municipios michoacanos existe población hablante de otomí.
Sin embargo, la situación es aún más crítica en 19 municipios donde sólo hay un hablante de esa lengua, entre los cuales se encuentran Angangueo, Carácuaro, Charapan y Tzintzuntzan, por mencionar algunos.
Relacionado
(function (d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id))
return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_MX/sdk.js#xfbml=1&version=v2.0»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v3.2»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Link Fuente