
El SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya celebrará su 58ª edición del 9 al 19 de octubre con una programación que consolida su posición como uno de los eventos cinematográficos más relevantes para el cine de terror, la fantasía y la ciencia ficción a nivel mundial. En una presentación desde la Fàbrica Moritz, el director artístico Ángel Sala y la directora de la Fundación Sitges, Mònica Garcia i Massagué, ofrecieron un primer avance que incluye homenajes a figuras emblemáticas, estrenos internacionales y una reflexión sobre el vínculo entre el humor y el fantástico, leitmotiv de este año.
Julia Ducournau inaugurará Sitges 2025 con Alpha, una distopía familiar que sucede a sus exitosas Crudo y Titane, y marca la tercera ocasión que el festival abre con una película dirigida por una mujer. Con presencia confirmada de la directora francesa, Alpha anticipa una edición cargada de grandes nombres, relatos inquietantes y propuestas visuales desafiantes.
Lee también: Crítica de “Alpha”: Julia Ducournau y la belleza marmórea de los cadáveres
La Selección Oficial de Sitges 2025 incluye títulos como Mother’s Baby, de Johanna Moder, que aborda los temores en torno a la crianza; If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne; The Thing with Feathers, con Benedict Cumberbatch enfrentando pérdidas invisibles; o Good Boy, de Ben Leonberg, un relato de horror desde la perspectiva de un perro.
Mike Flanagan vuelve a adaptar a Stephen King en La vida de Chuck, protagonizada por Tom Hiddleston. Por su parte, John Mclean propone una venganza inusual con Tim Roth en Tornado, mientras que Colin Tilley sorprende con imágenes impactantes en Eye for an Eye, y James DeMonaco transforma un geriátrico en un espacio de pesadilla con The Home.
La programación de Sitges 2025 incluye cine de ciencia ficción y aventuras fantásticas como Redux Redux de Kevin y Matthew McManus, la reinvención ochentosa de Deathstalker por Steven Kostanski, y The Legend of Ochi de Isaiah Saxon. El cine asiático estará representado por Exit 8 de Genki Kawamura, New Group de Yuta Shimotsu y The Curse de Kenichi Ugana, junto con la tailandesa A Useful Ghost, premiada en Cannes.
Lee también: Crítica de «La virgen de la tosquera»: Cine de género, adolescencia y crisis en Argentina
El cine en español de género se destaca con Gaua de Paul Urkijo, inspirada en mitología vasca; La virgen de la tosquera de la argentina Laura Casabé, a partir de Mariana Enriquez; Silencio de Eduardo Casanova, sobre vampiros queer; y Decorado, animación crítica de Alberto Vázquez. Bruno Martín debuta con Luger, un thriller ambientado en un polígono industrial, mientras que otros títulos como Os reviento confirman el auge del cine de acción y fantasía en España.
Este año, la animación adquiere protagonismo con adaptaciones como Heart of Darkness de Rogério Nunes, la sátira filosófica The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, y obras experimentales como Lesbian Space Princess o ChaO. También destacan propuestas emocionales como Arco de Ugo Bienvenu y Another World de Tommy Kai Chung Ng, junto a revisitas de clásicos como Angel’s Egg (Mamoru Oshii) y Willy, el gorrión (József Gémes).
Entre las retrospectivas y restauraciones, destacan títulos como Vera, un cuento cruel de Josefina Molina, Atolladero de Óscar Aibar y Memoria de Francisco Macián. Además, se proyectarán restauraciones 4K de Lo spettro de Riccardo Freda y Jigoku de Nobuo Nakagawa. Una proyección especial de Re-Animator celebrará sus 40 años con la presencia de Barbara Crampton y Richard Band.
La sección Brigadoon incluirá Test Screening de Clark Baker, The Devil’s Teardrop de Gonzalo Otero y documentales como Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, y Masters of the Grind, de Jason Rutherford. Una zona donde lo marginal, lo visceral y lo inesperado encuentran su lugar.
En esta 58ª edición, Sitges entregará el Premio Honorífico Màquina del Temps a Sean S. Cunningham, creador de Viernes 13, y contará con la presencia de Joe Dante como Padrino del Leitmotiv, celebrando el cruce entre terror y comedia.
El Gran Premio Honorífico será para Peter Chan, cineasta fundamental del panorama asiático, reconocido por obras como Comrades: Almost a Love Story y The Warlords, y por su labor como productor y guionista.
La histórica productora Gale Anne Hurd, responsable de franquicias como Terminator, Aliens y The Walking Dead, recibirá el premio WomanInFan.
El Premio Méliès Career será para Dominique Pinon, referente del fantástico europeo y colaborador habitual de Jean-Pierre Jeunet.
Finalmente, el Premio Nosferatu distinguirá al mexicano Hugo Stiglitz, ícono del cine de culto latinoamericano, con una carrera de más de cien títulos en el género.
La Sección Oficial contará con un jurado de gran prestigio internacional integrado por el propio Peter Chan, la directora Mary Harron (American Psycho), la supervisora de efectos visuales Laura Pedro, el cineasta y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling, y la realizadora canadiense Jovanka Vuckovic, aportando una mirada diversa y experta sobre el panorama actual del cine fantástico.
Películas
A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025)
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Alpha – Julia Ducournau (2025)
Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Eye for an Eye – Colin Tilley (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025)
Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
Orang Ikan – Mike Wiluan (2024)
Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025)
The Curse – Kenichi Ugana (2025)
The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025)
The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025)
Tornado – John Maclean (2025)
Touch Me – Addison Heimann (2025)
Clásicos restaurados / Retrospectivas
Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985)
Atolladero – Óscar Aibar (1995)
Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960)
Lo spettro – Riccardo Freda (1963)
Memoria – Francisco Macián (1976)
Re-Animator – Stuart Gordon (1985)
Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973)
Willy, el gorrión – József Gémes (1989)
Retrospectiva Bruno Bozzetto
Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976)
The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968)
Cortometrajes
Alfa Omega (1962)
Baeus (1987)
Big Bang (1967)
Cavallette (1990)
Dancing (1991)
Ego (1969)
Opera (1973)
La Piscina (1977)
Point of View (1998)
Rapsodeus (2011)
Self Service (1974)
Tapum! La storia delle armi (1958)
Brigadoon – Cine outsider y documental
Death Cycle – Gabriel Carrer (2025)
Test Screening – Clark Baker (2025)
The Devil’s Teardrop – Gonzalo Otero (2025)
Thinestra – Nathan Hertz (2025)
Occupy Cannes – Lily Hayes Kaufman (2025)
Masters of the Grind – Jason Rutherford (2025)